La sostenibilidad, la gran apuesta del sector juguetero
Hoy se celebra en Madrid el Eco Toy Day, el primer encuentro sobre sostenibilidad y economía circular en el sector del juguete y de los productos afines.
Más de 20 ponentes, entre empresas, distribuidores y expertos, debatirán y reflexionarán sobre los retos y alternativas que la sostenibilidad plantea.
El encuentro contará con una exposición de juguetes sostenibles por parte de empresas como Mattel, Simba, Geomag, Miniland, Cayro, mierEdu o Todotoy con su herramienta playbreaker.
Un 14% de los consumidores son ecofriendly en España y el 24% de las familias ya tiene en mente la sostenibilidad entre sus 10 factores de compra, según un estudio realizado por AIJU entre 800 familias en España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.
Madrid, 28 de septiembre de 2022
La sostenibilidad se ha convertido en el gran reto al que hacer frente desde la industria juguetera, en un sector comprometido desde sus orígenes con la infancia y con cubrir las demandas de un consumidor, que, cada vez más, atiende a la singularidad que alberga un producto y que revela su diseño, fabricación o distribución.
La búsqueda de materiales biobasados o biodegradables, packagings reciclados, procesos eficientes y nuevas fórmulas de reutilización, son algunos de los temas que se han tratado en una jornada que ha combinado sesiones de formación con mesas redondas para intercambiar puntos de vista, que ofrezcan alternativas a las necesidades reales de las empresas.
Sonia Sánchez, consultora de sostenibilidad especializada en el sector del juguete, Ana Gascó, directora de la estrategia de envases sostenibles para Europa en The Coca-Cola Company o el escritor José Luis Montes, son algunos de los ponentes que han ido desgranando cómo incorporar la sostenibilidad a las empresas jugueteras. Mientras que empresas como Hasbro, Mattel, Miniland, Cayro, Geomag o IMC, así como de la distribución: El Corte Inglés o Toy Planet, han explicado los avances de una industria que “va por delante del consumidor” en palabras de Fernando Pérez, director de NPD España.
La presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, Marta Salmón, ha expresado que: “La sostenibilidad representa el compromiso de la industria juguetera con procesos de diseño, producción y comercialización responsables con el planeta y con los niños, que, al fin y al cabo, representan el futuro y son quienes van a heredarlo”.
AIJU ha presentado los resultados de un estudio sobre juguetes y sostenibilidad realizado a más de 2.800 familias, en España, Italia, Alemania, Francia y Reino Unido.
Este estudio, realizado por el departamento de Investigación del usuario infantil de AIJU, ha sido presentado por Pablo Busó y ha mostrado resultados concretos sobre cómo la sostenibilidad ha ido cobrando cada vez más importancia hasta situarse en el TOP 10 de los factores de compra, seleccionado por el 24% de las familias.
Con respecto a los perfiles de consumidores de juguetes y su relación con la sostenibilidad, la investigación ha puesto de manifiesto tres perfiles: el comprador Ecofriendly que supone un 14% en España y cerca de un 25% en Francia, Alemania e Italia (busca juguetes fabricados con materiales sostenibles y/o reciclables o reciclados, y envases fáciles de reciclar), el comprador Sensible un 51% en España (que lo hace en algunos casos) y el Indiferente un 35% (que nunca busca juguetes por su compromiso con la sostenibilidad).
Exposición de juguetes sostenibles
La jornada ha contado, además, con una exposición de juguetes sostenibles que muestra el compromiso de la industria y los pasos que ya se están dando, a través de productos disponibles en el mercado, de marcas como: Mattel, Simba, Geomag, Cayro, Miniland, mierEdu, así como la herramienta playbreaker de la empresa Todo Toy Managment.
Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ)
Entidad colaboradora desde 1989 de la Secretaría General de Comercio Exterior, reconocida por el Ministerio de Economía como Agrupación Nacional de Exportadores. AEFJ forma parte en España de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); es socio fundador de AIJU- Instituto Tecnológico del Juguete y la Fundación Crecer Jugando; es fundadora y miembro de la Junta Directiva de AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación, y preside el Subcomité de Normalización de juguetes; es miembro de la Comisión Técnica para la Seguridad de los Productos; participa en el Centro Europeo de Normalización (CEN) y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL). AEFJ es socio fundador de la Asociación Nacional para la Excelencia en las Relaciones entre las Empresas y el Consumidor (ASONEX). En el ámbito internacional forma parte de la Asociación Europea de las Industrias del Juguete (TIE) del que es fundador y miembro del Consejo de Dirección, y el Consejo Internacional de la Industria del Juguete (ICTI), que agrupa a las asociaciones sectoriales de todo el mundo.